Cultura





      LA CULTURA DE LOJA




Entre los famosos personajes nacidos en Loja se incluye al escritor e intelectual Bemjamin Carrion, al docente Bernando Valdivieso, al naturalista Clodoveo, al poeta y editorialista a, al botánico Dr. Reinaldo Espinoza Aguilar y al estadista ISAYODORA. Tampoco podemos dejar a un lado literatos tales como  a Matilde Idalgo
La provincia de Loja ha desarrollado una gastronomía única, entre los platos típicos más destacados tenemos:  los cuyes de San Juan de El Valle, entre otros.
Otros platos típicos son: el repe lojano. sopa tradicional que se prepara con guineo verde y quesillo, y se puede servir con aguacate; el grano, los tamales de maíz, las humitas lojanas, la cecina, fritada, el tamal lojano, hecho a base de maíz maduro molido y sazonado con diferentes especias, relleno con carne de pollo o de cerdo, y en ocasiones de quesillo, acompañado de un café bien cargado. El tamal se ha convertido en escarapela de la gastronomía lojana.

te


  OTRA  CULTURA IMPORTANTE ES :

 

 

 La Castellana ciudad de Loja, con 191 años de vida política y 463 de fundación, se resiste a perder sus tradiciones, razón por la cual es conocida como la Capital Musical y Cultural del Ecuador.

Esta urbe es cuna de grandes figuras artísticas como Salvador Bustamante Celi, Segundo Cueva Celi, Edgar Palacios o Leonardo Cárdenas; en la literatura figuran nombres como el de Ángel Felicísimo Rojas, Miguel Riofrío, Pablo Palacio, Benjamín Carrión.  En el campo de la plástica es indudable la presencia de Eduardo Kingman y los hermanos Palacios.
El presidente de la Casa de la Cultura de Loja, Mario Jaramillo, comenta que el referente más luminoso que tiene Loja en el ámbito cultural es el que corresponde a las primeras décadas del siglo pasado, cuando surgieron muchos escritores que sobresalieron en las letras nacionales.
El funcionario cultural se alegra al reconocer que
La mayoría de sus casas en el centro histórico conservan sus tejados tradicionales. Los cambios vertiginosos que vive  una ciudad en pleno desarrollo han hecho que parte de su identidad se vaya desluciendo.  En el 2005 se realizó una actualización de inventario del patrimonio y se determinó que desde 1983 al 2005 ha desaparecido un 30% del patrimonio de Loja.
Andrea Ordóñez, directora de la Jefatura del Centro Histórico del Ayuntamiento lojano, subraya que  no existe conciencia por el patrimonio, pese a que hay ordenanzas.
Desde el 2005 al 2010 el Municipio empezó la reconstrucción de los bienes patrimoniales, sumando una inversión de 4 millones de intervenciones en edificios. Además, se adecuaron algunas capillas de la parroquia Taquil, Chiquiribamba y Vilcabamba.

     UNA CULTURA IMPORTANTE ES:


 12-12-11-actualidad-loja2











La mayoría de sus casas en el centro histórico conservan sus tejados tradicionales. Los cambios vertiginosos que vive  una ciudad en pleno desarrollo han hecho que parte de su identidad se vaya desluciendo.  En el 2005 se realizó una actualización de inventario del patrimonio y se determinó que desde 1983 al 2005 ha desaparecido un 30% del patrimonio de Loja.
Andrea Ordóñez, directora de la Jefatura del Centro Histórico del Ayuntamiento lojano, subraya que  no existe conciencia por el patrimonio, pese a que hay ordenanzas.
Desde el 2005 al 2010 el Municipio empezó la reconstrucción de los bienes patrimoniales, sumando una inversión de 4 millones de intervenciones en edificios. Además, se adecuaron algunas capillas de la parroquia Taquil, Chiquiribamba y Vilcabamba.
 El prefecto de Loja, Rubén Bustamante, indica que “antes Loja era una ciudad presa del subdesarrollo; pero, poco a poco, esta imagen ha ido cambiando. La decisión política es fundamental en atacar los problemas más grandes de los sectores en donde no hubo obra pública”. 





















































































No hay comentarios:

Publicar un comentario